Centrales sindicales advierten que romperán diálogo si el gobierno no firma acta de compromiso
Centrales exigen que el gobierno se comprometa a que no emprenderá represalias contra los trabajadores que se plegaron a la huelga general del 26 de marzo.

Las centrales sindicales amenazan con romper la mesa de diálogo si el gobierno no firma la carta de compromiso. Foto: Foto: Agencia de Información Paraguaya.
La plenaria de centrales sindicales advirtió que la mesa de diálogo abierta luego de la huelga general podría romperse si el gobierno no responde al llamado de una reunión “con carácter urgente” para hoy con el objeto de firmar el acta de compromiso consensuada en la última reunión realizada la semana pasada con el vicepresidente Juan Afara.
Los representantes sindicales enviaron una carta al vicepresidente en la que expresan que “siguen llegando denuncias de nuestras bases sindicales en cuanto a persecuciones, despidos, amenazas de descontrataciones y confecciones de ‘listas negras’ que se convierten en una verdadera tortura psicológica para los trabajadores”.
A raíz de estos episodios las centrales piden la reunión para definir la firma del acta de compromiso, ya consensuada en una reunión realizada la semana pasada.
Además de solicitar al gobierno que convoque la reunión para hoy mismo, la plenaria fijó una sesión para el miércoles, a las 14:00 hs., para decidir qué acciones tomar, que, en caso de que no exista una respuesta del gobierno, será la ruptura de la mesa de diálogo.
El presidente de la Confederación de la Clase Trabajadora (CCT), Julio López, aclaró que no se sentarían en “mesas de diálogo eternas” mientras los trabajadores que se sumaron a la huelga son despedidos, perseguidos y sufren recortes salariales.
La carta de compromiso que plantean las centrales contempla el abordaje de diálogo y negociaciones sobre distintos puntos que hacen a la problemática social del país, el compromiso del gobierno de no emprender ninguna represalia contra los trabajadores que se plegaron a la huelga –descuentos, traslados, descontrataciones, etc.– y la predisposición de trabajar en un ambiente franco para consensuar soluciones a las demandas presentadas.
Sin embargo, el Gobierno se ha negado a firmar la carta y el vicepresidente Afara había advertido que el gobierno solo se sentará a hablar y que no negociará nada.
Algunos de los principales reclamos de la huelga general fueron la derogación de la Ley de Alianza Público-Privada (APP), el reajuste salarial del 25%, control de precios, libertad sindical y cese de la criminalización de la lucha social.