
06 Sep Tema necesario: Inversiones extranjeras
Modernamente ningún país está libre de la necesidad de recibir inversiones extranjeras. Sin embargo, lo que debiera de ser un bien, en ocasiones se convierte en un modo de expolio de las economías.
“América Latina se ha convertido en la región más cotizada según las inversiones extranjeras que recibe. Este crecimiento en los últimos años se ha dado especialmente en la minería, el agro negocio, las finanzas y otras inversiones de carácter especulativo. El incremento se debe a la gran demanda que China, hasta ahora, ha tenido de materias primas” (Alai-amlatina).
Brasil suele ser el principal destinatario de las inversiones. Le suelen seguir Chile y Colombia.
El sector minero es el que encabeza las inversiones extranjeras con el 51% de ellas. Brasil, a pesar de ser una potencia minera mundial, solo representa el 13% en este ramo. Su sector industrial es el más importante y capturó el 38% de la inversión foránea.
Estas inversiones directas extranjeras reciben, sin embargo un trato muy diverso según sean los países.
En los EE.UU. solamente se aceptan si benefician a los monopolios del país. En China hay una regulación estricta que no permite que los inversionistas se lleven las ganancias. En cambio en América Latina cada país tiene sus reglas, que son muy flexibles y favorecen al inversionista extranjero.
En este sentido la CEPAL ha recomendado que los gobiernos impulsen políticas que vinculen el enorme flujo de inversiones con cambios estructurales en sus economías. También advierte que las inversiones directas extranjeras pueden crear condiciones muy desfavorables de dependencia si no se regulan sabiamente la entrada de capitales.
Hablemos del Paraguay y de las inversiones extranjeras. Y aquí entra la APP.
Parece que hubiera cierto interés de invertir en el Paraguay, aunque estoy en dudas. Las inversiones serias, hace tiempo huyeron.
Ahora nos llegan las expertas en “usar y abusar”. ¿Vienen a quedarse o, cuando hayan abusado, se irán?
Sin comentarios